En una entrevista realizada al célebre pianista Eddie Palmieri, al referirse a su hermano Charlie exclamaba: “Yo soy un tocador de piano mi hermano era un pianista, mi hermano era único y su estilo inigualable, en mi opinión fue el pianista más importante de nuestro genero”; efectivamente muchos de los críticos e historiadores de la música latina coinciden con la afirmación de Eddie.

Carlos Manuel Palmieri Maldonado nació el 21 de noviembre de 1927 en Manhattan, NY; hijo de un inmigrante florentino y de madre ponceña, con un perfil de genialidad desde su infancia y un trasegar de más de seis décadas en la música, Charlie Palmieri como es conocido en el mundo de la música es uno de los iconos de la música latina, su discurrir va de la rumba a la guaracha, el mambo, el cha cha cha y el latín Jazz, aporte importantísimo y figura indiscutible en el auge y la difusión de la pachanga y la descarga, nunca le fue ajena la salsa ni los ritmos folclóricos aportando talento y genialidad a nuestra música. Palmieri murió en Nueva York el 12 de septiembre de 1988, pero su figura conserva su vigencia y su personalidad donde además de la genialidad musical se destaca su grandeza personal.

El investigador musical y coleccionista Cesar Pagano realizó una entrevista al reconocido pianista el 4 de agosto de 1982, que a continuación transcribimos y que nos muestra una imagen muy completa de su vida, sus realizaciones musicales y su personalidad.

CHARLIE PALMIERI EN PUERTO RICO

El maestro Palmieri argumentaba que es importante que el músico conozca las bases folclóricas de su país y que busque su modernización dándole a las nuevas generaciones alternativas frescas y actualizadas de su música. Explicaba que en el caso de Puerto Rico las danzas, el baquiné, la plena y otros ritmos debían ser parte de la evolución de la música del Caribe. Charlie Palmieri afirmaba que en los procesos de formación exigía a sus alumnos en Brooklyn el conocimiento del folclor natal.

No se toca la Danza en Puerto Rico, la danza es música del pueblo, música de la isla. Los puertorriqueños han puesto esa música muy seria, están equivocados y la juventud no se relaciona con la danza porque le suena vieja; el compositor la hizo en 1895 y en 1907 ya sonaba vieja porque nadie se atrevía a modernizarla, afirma el Maestro Palmieri quien habla con pasión de la música folclórica de la isla. Yo quiero hacer un LP de Danzas puertorriqueñas para estudiantes modernos, soy atrevido y sé que los conservadores me van a criticar, pero yo soy fresco y además atrevido. Todas las bandas debían tocar música puertorriqueña y la danza forma parte de nuestra música.

En Nueva York mi banda tenía mucho trabajo y yo estaba muy cómodo pero el frio durante los últimos inviernos me causaba muchos problemas, sufría de bronquitis y en una ocasión termino en una pulmonía, pensé que el frio me iba a matar por lo que emprendí un viaje a Puerto Rico donde estoy radicado desde finales de 1980, me gusta mucho la isla, encontré un buen ambiente y muy buena acogida. La verdad es que el ambiente está muy fuerte y las orquestas son muy buenas y los músicos están dispuestos a trabajar.

El Maestro Palmieri aseguraba en agosto de 1982 en Bogotá en una entrevista otorgada a varios amantes de la música del Caribe, entre ellos el investigador Cesar Pagano que el músico en Puerto Rico era más amante de participar en los ensayos de las bandas que el músico de Nueva York, y alababa el sonido de orquestas como las de Bobby Valentín, Sonora Ponceña, Willie Rosario, y Paquito Guzmán entre otros.

En concepto del Maestro para los años ochenta las orquestas de Puerto Rico sonaban mejor que las neoyorkinas, aun cuando eran épocas en las cuales el merengue presentaba una seria alternativa para el movimiento salsero, validaba los argumentos que la música tropical debe hacerse desde la perspectiva del bailarín, y argumentaba como siendo una música muy bien lograda la Bossa Nova vio limitado su éxito a las serias dificultades que enfrentaba el publico a la hora de bailarlo, comparativamente al merengue por ejemplo lo puede bailar un “burro” afirmaba jocosamente y destacando lo fácil que resulta al bailador, explicaba que los tiempos de la música deben hacer asequible la música para el baile.

El maestro Charlie no consideraba una amenaza el merengue, era otra manifestación de la música del Caribe y había logrado una gran aceptación, ante la respuesta Cesar Pagano quien comento el aceleramiento que había tenido a partir de Wilfrido Vargas y otros merengueros, ante lo que Palmieri afirmo que el que lo goza es el juez, la gente quiere divertirse y es música para bailar.

EL JAZZ Y EL CARIBE

Ante una pregunta de uno de los asistentes sobre la posibilidad que al igual que el Jazz la música del Caribe se convierta en una música de conciertos, el pianista puertorriqueño explico como ya se venía haciendo con muchos de los grupos de Jazz Latino, pero que era inevitable para el publico amante de esta música, la invitación al baile: “he tocado conciertos en sitios como el Carnegie Hall y en cualquier momento el publico empieza a bailar en los pasillos, en la música del Caribe el baile no puede estar ausente; música del Caribe en concierto la ha hecho Tito Puente, Machito y muchos otros músicos; recordaba además el maestro Palmieri como Gilberto Valdés había sido un músico vanguardista y había adecuado el mambo a una orquesta sinfónica para el show Mambo USA en 1951, con mucho éxito pero poca viabilidad por el tamaño de la orquesta, que llego a tener 100 músicos, una gran orquesta sinfónica, el Maestro Valdés fue un músico de vanguardia y Palmieri destacaría en varias oportunidades los aportes de pianista cubano.

El secreto para el músico esta en conocer donde está tocando y para que publico está tocando.

Si la audiencia es joven quieren gozar, quieren bailar; si son mas adultos seguramente están más dispuestos a escuchar, el músico debe saber diferenciar.

Retomando el tema del Jazz opinaba: “el jazz es la manifestación musical más autentica de los Estados Unidos pero aun no la toman en serio, aun hoy los sitios para tocar Jazz son muy pocos, por eso los músicos emigran hacia Europa, donde aprecian mas su talento”.

INICIOS

Ante la pregunta sobre la importancia de la música cubana, Charlie afirmaba: crecí escuchando radio, mi padre era técnico eléctrico, de hecho mi hijo es Ingeniero Eléctrico y trabaja para el canal 11 de Nueva York, teníamos un radio de esos antiguos, grandes donde cogíamos clarito la emisora CMQ y a las siete de la noche escuchaba a la Sonora Matancera, El Conjunto Casino, Arcaño y sus Maravillas, de esa época me viene mi predilección por el Danzón, con Almendra gane un premio cuando tenía como nueve años.

Eddie y yo nos dedicamos a la música desde muy temprano, yo le llevo casi diez años a Eddie, cuando el empezó yo ya estaba tocando, tocaba mucha música cubana: guaguancó, rumba, son montuno, guarachas, ya había tocado en varios conjuntos. El empezó muy chamaquito y tenía una bandita en la escuela donde el cantante era Joe Quijano, el timbalero Orlando Marín y tocaba también Chiqui Pérez que después tocaría en la orquesta de Tito Puente.

Mi primera banda un quinteto lo funde en el año 54 “Charlie Palmieri y su Conjunto” y me inicie en el Palladium, eso resulto en el verano del 54 porque Machito, Tito Puente y Tito Rodríguez cogieron contratos de verano en varias villas y el Palladium se quedo sin banda show, yo deje a Pupi Campo de quien era Director Musical pues el no sabía música y yo le hacia los arreglos y componía para el, nos presentábamos en el Chateu Madrid y yo hacía televisión en el Canal Dos por la mañana , a Pupi le salió un contrato para Miami y me invito a acompañarlo, pero antes me invito a viajar a Cuba durante cuatro semanas con las señoras, pero lo rechace por el contrato en el Paladium que inicialmente era para acompañar a dos cantantes: Daniel Santos y Bienvenido Granda. Federico Pagani me dijo: arma una orquesta bien chévere antes de dos semanas que parten las tres orquestas (Machito y los Titos); le metí tres trompetas, ritmo completo y el cantante Vitin Aviles. La primera trompeta era Joe Cain.

Todo empezó bien, los habían firmado (Daniel y Bienvenido) por dos semanas, tres salidas por presentación, cinco canciones por salida pero el viernes ya no quisieron cantar sino una canción por set “ya tu sabes problemas entre ellos” y los despidieron, a mi me habían firmado por diez semanas y Vitin conocía el repertorio, Pagani me dijo sigue y ahí consolide mi orquesta bien chévere…

Cuando vino septiembre, empieza el frio y regresan las bandas de Machito, Tito Rodríguez, Tito Puente al Palladium entonces me sacaron, ya tu sabes ellos eran los que mandaba; entonces empecé a buscar trabajo y estaba bien duro por lo que tuve que reducir el grupo a un quinteto e inicie una serie de presentaciones por diversas ciudades de los Estados Unidos, tenía una cantante: Carmen Romano que se caso luego con un detective, un capitán, le fue bien… tocábamos música muy continental, un poco de mambo, música americana que les gustara a los americanos, viajaba a Detroit, Chicago, Washington, Cleveland, California, trabajaba en los hoteles. Trabajaba cuatro semanas y una regresaba a Nueva York, otras veces seis y dos en Nueva York y regresaba a otro hotel. Cuando regresaba, en ocasiones los llamados demoraban entonces las bandas que no tenían pianista me llamaban, en una de esas ocasiones Johnny Segui el de los Dandys me llamo, yo le dije tu sabes que tengo mi banda y pronto tengo que viajar, Charlie yo lo sé, no importa ven a tocar, toque como cuatro o seis semanas y nuevamente me llamaron a viajar ahí yo le dije dale trabajo a Eddie mi hermano y ahí lo saque de la bandita de la escuela, chicos toda esta vuelta para contarles la salida de Eddie de la bandita, en el 56 Eddie empezó profesionalmente.

Como al año de esa anécdota Vicentico Valdés había dejado a Tito Puente y tenía un conjunto más fuerte que el de Segui, entonces le colabore pero nuevamente tenía que partir por lo que le sugerí a Eddie para el piano, hable con mi hermano y le dije que ese grupo tenía más oportunidades de lucimiento y ahí lo deje tocando, a los ocho meses yo empecé con Tito Rodríguez con quien estuve siete meses cuando yo me salí el empezó con Tito con quien duro dos años y ya después Eddie inicio con su propio grupo o sea que el no fue pianista sino de tres orquestas después tuvo siempre sus propios conjuntos.

En el 58 ya yo regrese y forme mi charanga La Duboney

Yo empecé como director en el 54 y antes había trabajado doce años con orquestas, yo toque con: Rafael Muñoz, Johnny Segui, Pupi Campo, Tito Puente, Moncho Usera, Xavier Cugat y Selasio Osorio que fue la primera orquesta y sabes cómo ocurrió esto, fue en el 43 yo ya era aficionado y un muchacho Charlie Tirado quien tocaba trompeta me llamo, yo me inicie desde muy temprano mis incursiones en la música, acompañaba a mi tío que amaba el baile a los Ballroom y los músicos me fueron conociendo, yo era muy chamaquito pero había participado en concursos aficionados y me dejaban tocar uno que otro montuno al piano, íbamos al Rumba Palace, recuerdo a Charlie Sabater un pianista que tocaba de oído y cuando necesitaban arreglar algo ellos me llamaban y yo les escribía ya tu sabes, ese era el conjunto de Bartolo Álvarez tío de Alberto “Al” Santiago el que sería después dueño de Discos Alegre.

Xavier Cugat

Cesar Pagano interrogo al maestro su opinión respecto a Xavier Cugat a lo que el pianista contesto: Cugat tenía una banda que tocaba música continental, lo llamaban “El Rey de la Rumba” aquella que les gusta a los americanos, no estaba en nada, pero llego Miguelito Valdés y le dijo: mira chico en Cuba lo que se está oyendo es esto… y empezaron con Bim bam bum y otras cosas y la banda se disparo, con Miguelito grabo Incertidumbre y fue un éxito, ya tu sabes. Quien más conoce la historia es mi manager que trabajo 9 años con Cugat; el era muy hábil y abusado, a sus shows iba gente del cine, empresarios, gente famosa, millonarios y el preguntaba quién es esa? Y le hacia una caricatura y se la llevaba a la mesa y así ligaba muchas presentaciones.

Había varias orquestas de ese tipo: Enric Madriguera, Nano Rodrigo, Don Azpiazu. Cugat fue un pionero, el estaba antes de nosotros.

Noro Morales

Noro era un estilista, muy rítmico, te voy a contar: el primer montuno, el primer solo de piano grabado lo hizo Anselmo Sacasas con la Casino de la Playa con Miguelito Valdés: El Plato Roto (Rafael Ortiz) por allá en 1940. Allí hay una historia, unos músicos españolas lo escribieron nota por nota y cuando vieron al maestro Sacasas se lo mostraron y el maestro no podía leerlo, pero maestro Ud., lo grabo, pero el ya no se acordaba. Anselmo Sacasas le abrió posibilidades al piano en la música tropical.

Ahora hay mil pianistas haciendo solos: Gilberto Ayala, Joe Loco, Luis Varona, Lili Martínez Griñan, Jesús López, Rafael Elvira pero el primero fue Sacasas. Noro era el mejor tocando montunos, sus solos eran muy criollos, el empezó en el 36 estaba con Rafael Muñoz en el Escambron Beach Band en Puerto Rico y en el 38 el ya tenía su grupo en Nueva York, el era el director del Stork Club Dance, tenía un sexteto, tocaba música intercontinental, música que entendían los americanos. La orquesta de Noro sonaba jazziada (sic) pero los montunos de Noro eran bien tropicales, bien criollos. Yo imitaba a Noro me sabia todos sus temas, pero le colocaba mis cosas, uno al comienzo copia pero debe tener sus ideas para ampliar el espectro de su música, siempre escuche a los grandes pero fui creando mi identidad.

El Jazz y la Musica del Caribe

La cuestión de Jazz vino durante la guerra, la fusión, pero antes en la época del Swing, Duke Ellington viajo a Cuba en el 33 y ahí fue cuando cambio la manera de caminar la música latina, tenía entonces arias de Jazz después de la visita del Duke. En esa época estaba muy cogido el Jazz estaba muy “heavy”.

El maestro Palmieri recuerda que el CuBop se inicia en el 47 y adjudica mucha importancia a la orquesta de Machito y su Director Musical Mario Bauza. El, se refiere a Bauza había trabajado con Cab Calloway, Chib Weeb y ya tenía la banda ensayada estilo americano, te hablo específicamente de Nueva York a ellos se les debe dar el crédito, después vino Tito Puente y otros.

Charlie Palmieri también les comenta que hasta 1946 las bandas neoyorquinas no utilizaban las congas y que la primera orquesta que las monto fue Machito con su tumbador Carlos Vidal, y la utilizaron para grabar una película cuyo nombre el pianista no recuerda; después lo tomaron otros, pues ya se empezaban a conocer a Chano Pozo, pero esa es otra historia.
Otra inquietud que surge es sobre cual es mas rítmica y cual mas armónica, entre la música de Jazz y la música del Caribe. Palmieri explica detalladamente que resulta difícil hacer una afirmación en ese aspecto y como depende da cada tema cualquiera de los dos componentes,. De igual manera habla acerca de las diferentes claves y la importancia de los tiempos para hacerla más asequible al bailador, muestra como ejemplo el tema de Misión Imposible de Lalo Schifrin, un hermosísimo tema del compositor argentino, pero se hace difícil de bailar. Palmieri es muy incisivo en la concerniente al baile, ya que considera que básicamente la música del Caribe tiene ese objetivo como base.

El Danzón

Mi música favorita es el Danzón, simplemente porque uno puede hacer un danzón de cualquier música, de música clásica colombiana yo puedo hacer un danzón, oigo el tema principal y puedo hacer un danzón y al final del danzón le pongo el mambo al cual el piano puede improvisar, la flauta puede improvisar y ya cuando uno puede improvisar siempre está al día, cuando hay límite para la improvisación la música se pone vieja.

El Maestro Palmieri otorga gran importancia a Antonio Arcaño y a los hermanos López en la evolución del Danzón. Ante la pregunta sobre si Antonio Maria Romeu había sido el primero en incorporar el piano a las orquesta tipo charanga (Orquesta Cervantes), Palmieri, después de afirmarlo sin restarle importancia al maestro Romeu, es categórico al afirmar que el sonido de Arcaño acerco el sonido de las Orquestas Charangas Típicas al gran público y sobre todo al bailarín. Charlie expresa que igual que le ocurriría a él en los comienzos de los sesenta, la orquesta Típica no la entendían al comienzo los bailadores y que Arcaño fue clave para esa aceptación.

Estudios de Musica

Le pregunta de una de las asistentes a la rueda de prensa sobre si había realizado estudios de música el Maestro responde: desde luego, inicie muy pronto con el profesor Garcia, un maestro cubano durante dos años, después estuve cuatro años en el Conservatorio de Nueva York, posteriormente estudie con profesores armonía, composición y conducción, de ahí ingrese a Julliard durante año y medio y no pude terminar por dificultades económicas, pero fui a estudiar con la profesora Marlene Vance durante cuatro años, Eddie estudio con ella durante un año porque ella murió.

Al respecto Charlie refiere una simpática anécdota, pero confiesa primero su admiración y asegura que ella fue quien lo hizo mejor pianista, incluso que su pasantía por la Julliard, ella tocaba muy bien y quería que yo me quedara en la música clásica. Yo trabajaba con una banda de música brasilera en el Copacabana, jornadas de seis hora y en ocasiones trabajaba hasta las cuatro de la mañana, tenia veinticuatro años, ella me daba las lecciones los domingos a la una de la tarde, su estudio estaba cerca del Carnegie Hall, tenía un temperamento del diablo, yo ya llevaba como un año y medio con ella de profesora y había estudiado tanto que me sentía muy confiado; cuando llegue me dijo vamos a olvidarnos de la técnica, vamos a recrear a Beethoven y tararea un sonata porque olvida el titulo, no había llegado a la sexta barra cuando me grita ¡eso está mal!, yo enfurecido le respondí Ud. es una maestra terrible tome mis libros y me fui a tomar el elevado ya que no tenia carro, ya en el camino me di cuenta de la grosería y me devolví a pedirle excusa, al entrar encontré que ella había preparado té y galletas y al verme me dice ¡yo sabía que regresarías!, se sentó al piano y me dijo eso se toca así. Era una gran pianista.

La Charanga

Cual fue la influencia que Ud. y Pacheco fueron los difusores de la pachanga que influencias recibió para hacer su orquesta de charanga, si en Nueva York no había orquestas de ese tipo por el año 58 o 59?

La influencia es cubana yo estaba oyendo a Arcaño desde los 40, ahora la primera charanga en Nueva York fue la de Gilberto Valdés que tocaba en el Tropicana pero ellos estaban tocando estrictamente danzones, bien buenos, pero la gente no respondía a esta música y no llevaba publico al club, pero por primera vez yo oí una charanga y vi cómo funcionaba y como se escribía para violines, Valdés escribía muy bien y eso se queda corría el año 45. Se queda uno con eso.

Entonces Gilberto Valdés formo la charanga otra vez en el 52, cuando yo estaba con Tito Puente y nuevamente forma la banda con danzones otra vez, los que iban eran cubanos pero no alcanzo para sostenerla. Tampoco camino y la tuvo que romper.

Ahora yo empecé la banda mía en el 54, un conjunto, recuerdan que les conté que viajaba por los hoteles, en el 58 yo ya tenía la charanga y antes de grabar la pachanga, Johnny Pacheco tocaba conmigo como timbalero, en un viaje a Nueva York el estaba tocando conga con la orquesta de Dioris Valladares y alternaban con la banda de Wilfredo Figueroa una orquesta de tres trompetas cuando escucho el sonido de la flauta pero la orquesta de Figueroa no tenia flauta, era Johnny tocando la flauta en un cuartito. Entonces descubrí que el tocaba la flauta de cinco llaves la apropiada para una orquesta de charanga. Nos hicimos amigos porque teníamos interés en la charanga. Da ahí fui a su casa y oímos música de todas las charangas de Cuba.

Lo utilice en mi grupo, yo tenía una trompeta Miguelito Carrillo o Mario Cora, cuando Mario se fue para Puerto Rico a tocar con Cortijo y su Combo entonces en lugar de buscar otra trompeta utilice a Johnny en el Club Internacional en 1958 como flautista yo ya lo había usado como baterista en las Villas. Yo cambie entonces el formato de conjunto a charanga; entonces era un quinteto: Johnny cantaba, yo cantaba, el bajista Wito González que era el cantante también lo hacía, entonces había tres cantantes y podíamos frasear como lo hacían las charangas, teníamos además a Tommy López, ahora lo que nos faltaban era los violines. Con ese quinteto tocamos en el Paladium los domingos, estaban allí Machito, Tito Puente, Tito Rodríguez pero el quinteto gusto, como yo soy arreglista empecé a escribir para una charanga y el (Pacheco) también tenía su música y entonces pa’lante.

Charlie Palmieri expresa su regocijo por la formación de su charanga, él que era un amante del danzón, tenía ahora una orquesta con violines y flautas. Seguía ensayando y narra cómo seguía cumpliendo compromisos con su conjunto ya que era requerido con mucha frecuencia, el debut de la Charanga La Duboney se hace en una iglesia en Brooklin que había contratado la agrupación de Palmieri para cuatro presentaciones los sábados, cuenta que en la segunda presentación la realizo con su conjunto y fue preparando a la audiencia sobre la sorpresa que presentaría la próxima semana; cuando empezó a tocar La Duboney el público no reacciono positivamente y sus contratantes se preguntaban el porque del cambio. La gente no entendía mi música y no sabía bailarla exclama el maestro Palmieri, de hecho los organizadores le cancelaron sus próximas presentaciones.

Sin desanimarse, pensó que lo más adecuado era buscar la audiencia cubana, ir al Bronx que conocía el sonido de las orquestas tipo charanga, quienes recibieron con agrado el sonido del grupo de Palmieri pero no bastaba, para ser considerada exitosa. Se refugió en el Triton Club donde Peco su propietario lo apoyaba en días de poco movimiento donde se combinaba discos de jazz con el sonido de la charanga y el público empezó a bailarlo de una manera muy característica, el maestro explica el célebre brinquito que identifico la Pachanga, se emparenta de ese modo el paso de pachanga con el sonido de la charanga, ya la música tenía una forma de bailarse y la aceptación era mucho mayor, lo que le valió otros días en el club y después todos los días la gente quería esa música; se “empaqueto” el Triton señala, para denominar el éxito de su orquesta, la gente joven acudía para disfrutar la Pachanga y ahora todo el mundo quería orquestas tipo charanga. Ese proceso fue gradual y demoro como ocho meses en posicionar su orquesta y su ritmo.

A esa fecha La Duboney no había grabado ninguna producción y Palmieri narra que incluso quien primero grabo el formato de charanga en Nueva York fue Johnny Pacheco quien había abandonado la orquesta para iniciar su propio proyecto; El Güiro de Macorina para el sello Alegre de Al Santiago, que fue un palo. El mismo Santiago posteriormente grabo a La Duboney cuando esta tocaba en el Caravana Club, que sería la segunda grabación de Palmieri con su charanga, ya que antes grabo su primer LP en la WS Latino “Charanga”.

Pacheco y yo cambiamos la estructura de la música bailable en Nueva York, Machito, Tito Rodríguez, Tito Puente, Mongo, Barretto, Willie Bobo y todo el mundo tenía flauta, llegue a contar 24 orquestas de charanga en Nueva York. En el 65 me canse de la flauta, cuando rompí La Duboney aunque tenía mucho trabajo, Pacheco a los seis meses disolvió la de él y monto su nuevo tumbao. La orquesta que me dio la idea de romperla la charanga era una orquesta nueva llamada La Broadway, de los hermanos Zervigon, sonaba muy bien, pero muy bien, sonaba muy típica y estaba formada por buenos músicos, a mi me sonó de cantazo (sic) y además si yo cobraba mil dólares ellos tocaban por doscientos o trescientos.

Surge una pregunta por parte de Cesar Pagano: el ritmo de la Pachanga nace en Nueva York y que características tiene?, a los que Charlie responde ¡sí! Ahora el cubano te va a decir que no, pero el baile y todo este movimiento nacen en Nueva York, la característica de este baile era que aun cuando era físicamente duro era fácil de ejecutar. Los mambos de la charanga facilitaban su ejecución casi como un merengue, como un brinquito. Cualquier música que tenga un baile camina y hace alusión a la cumbia y su facilidad para bailarla.

A la pregunta sobre el nombre de la pachanga, responde Eduardo Davidson hizo un tema muy popular que se llamo La Pachanga y que tuvo mucho éxito pero que no tenía que ver con los que hicimos nosotros, aunque lo que hicimos era música eminentemente cubana, pero el lo que hizo fue un tema y de ahí se cogió.

El Maestro Palmieri habla de que el éxito de la charanga fue tal, que le permitió ganar mucho dinero y los honorarios de su orquesta se subieron, fueron muy buenos tiempos exclama. Yo había grabado con mucha gente: Rafael Muñoz, Tito Puente, Tito Rodríguez con Xavier Cugat, pero con la Pachanga fue que Charlie Palmieri empezó a tener mayor reconocimiento, después vino Eddie y así empiezan las cosas.

Ahora iniciaba una orquesta con tres trompetas y dos trombones, ritmos y piano.

Alegre All Stars

La idea de los Alegre All Stars se le ocurrió a Al Santiago, el tenia firmadas bandas como las de Pacheco, Dioris Valladares, Kako, Yayo, la mía; entonces el pensó, voy a hacer una banda con los directores que tengo en la compañía, entonces fuimos al Triton Club que he mencionado antes, nos empezamos a reunir todos los martes en el club, ese día no iba nadie generalmente el club se llenaba los viernes, sábado y domingo.

Los martes Peco abría la barra, ponía discos escuchábamos música e iniciamos los ensayos para la primera grabación que era Rarezas del Siglo (Bebo Valdés), empezamos a vacilar y a tocar, no había papeles; la gente que iba se amañaba, se quedaba escuchando, el martes siguiente ya fue más gente, tu sabes empezaron a comentar, al tercer martes el sitio estaba “empaquetado” y así tocamos casi un año de ahí, salieron todas esas grabaciones.

Los Alegre All Stars empezaron en 1961 y se prolongo hasta que empezó la Fania, las estrellas Alegre solo se reunían los martes, los compromisos de los músicos con sus bandas no permitían otro tipo de reuniones. Charlie explica que todo lo de las presentaciones se hacía con micrófonos abiertos y todos los diálogos que aparecen en las grabaciones corresponden al ambiente mismo en que se desarrollaban las secciones.

Cuenta que esas descargas se dejaron de hacer por la partida de Pacheco y la aparición del sello Fania; además de una etapa de crisis de Al Santiago que golpeado por circunstancias personales, fue perdiendo el control de sus actividades personales y que lo llevo a perder la compañía. La crisis de Santiago hizo que se vendieran algunas de esas grabaciones que darían paso a la Cesta All Stars de Joe Quijano quien compro los derechos de algunos de esos temas. Después la Fania compraría Alegre y muchas otras compañías, administrando todo ese material.

Ante la pregunta de qué tema le gusta más de esa etapa, Palmieri hace una reflexión al respecto, es muy difícil, cuando una canción es grabada ha tenido un proceso: el compositor le entrega la canción al músico y a este tiene gustarle para pensar en grabarlo, luego viene el arreglista que también debe gustarle el tema para que pueda trabajarlo con satisfacción, la orquesta cuando lo graba debe tener el convencimiento en el tema y generalmente aporta a buscar mejorarlo, todo para tener un producto final que es manejado por los ingenieros para llega a un producto final que es entregado al locutor, quien finalmente lo expone al oyente y si a una masa grande de oyentes le gusta se convierte en un hit; ahora no todas las bellas canciones son éxitos, hay muchas que no tienen mayor aceptación y son temas excelentes; vez, es difícil grabar un tema que no te guste ni pienses que puede ser éxito.

Esta posición de Palmieri muestra que además de sus bondades como músico, tenía claro como se debía comportar su música para ser bien aceptada por el público.

La Droga

Hay una canción que escuche interpretada por Vitin Avilés que es una ironía contra la guerra “El mundo está bien, el loco soy yo” que denota una preocupación social, en un mensaje cargado de ironía, afirma Pagano; eso lo invente yo interviene Palmieri ¡es una de las canciones que yo compuse, porque el mundo está loco chico!, tenemos muchos problemas sociales la guerra, las drogas, esclavitud, hay muchos problemas. Por ese tiempo yo estaba dedicado a la enseñanza y me tocaba ver a los chamaquitos como tontos venir a mis clases, yo los devolvía a mi no me vengan pendejeados tiene que venir sobrios a mi clase. Eso es terrible de mis músicos nueve han muerto por problemas con la droga, nueve, toda una orquesta, es doloroso verlos postrados por la droga, en mi banda tiene que cumplir los compromisos o si no se van, yo tengo mis reglas, se debe cumplir con el trabajo, los quiero mucho pero se van, yo me tomo mis traguitos, todos tenemos nuestras cosas pero no me gustan las drogas.

Pianistas contemporáneos

De los pianistas contemporáneos a cual le ves futuro, pregunta Cesar Pagano? Hay muchos, muchos: Oscar Hernández es muy bueno, Papo Lucca toca muy bien, hay muchos tanto en Puerto Rico como en Nueva York, algunos no leen música, son muy buenos y algunos los tengo de alumnos, no recuerdo ahora sus nombres.

Ante un cuestionamiento a las cualidades de Papo Luca, Palmieri defiende al pianista ponceño a quien considera muy buen músico y altamente fecundo en su producción, destaca que cada músico tiene su identidad y en el caso de Papo tiene mucho talento.

Palmieri se quejaba de los espacios que el Rock le había quitado al Jazz y la música latina y como cada día existían menos sitios para trabajar y esa situación limita la aparición de nuevas figuras.

Al preguntar su opinión respecto a la santería confesaba su respeto por las religiones, pero manifestaba su desconfianza e incredulidad en ellas, particularmente no se manifestaba practicante de ninguna religión y criticaba la posición de algunos fanáticos que en ocasiones ponen en riesgo hasta la salud de sus familiares por creencias fundamentalistas y hace mención de la posición religiosa de su madre que ahora es Testigo de Jehová y antes era católica.

La armónica

El Maestro Palmira se define ante todo como pianista aunque fue uno de los pioneros del uso del órgano en la música del Caribe; hay un aspecto poco conocido y es su faceta como armonicista, instrumento que formaba parte de su valija, narraba el músico neoyorkino una anécdota que lo ata a este instrumento: “esto empezó por un comercial de cigarrillos Marlboro, me encontré con un conductor que nos llamaba a Tito Puente o a mí, para las cosas latinas y le reclame porque hacía tiempo que no me utilizaba, no se han presentado cosas latinas pero ¿tú sabes tocar la melódica?, ¡si claro le respondí, por supuesto!; tengo algo para el lunes te espero, yo ni siquiera tenía una harmónica, me fui a Mannix compre una y empecé a practicar, duro hasta que aprendí, me daba dolor de cabeza de tanto soplar y soplar, tu sabes. El Maestro solicita la melódica e interpreta el famoso comercial del “hombre Marlboro” con lujo de detalles y cuenta emocionado los miles de dólares que gano por esa interpretación, por esa la adoro, ahora tengo seis y siempre llevo una.

Narraba Palmieri que la utilizaba (armónica) con frecuencia y la considera de gran ayuda para realizar sus arreglos. Destacaba que tenia melódicas con boquilla de trompeta, oboe y teclados que utilizaba en ausencia de un piano o otros elementos a la hora de componer o corregir escritos; era notoria su identificación con este instrumento y nuevamente hacia gala de sus habilidades con la armónica. Ante un sonido similar a un bandoneón, Pagano lo interroga respecto a Astor Piazzolla, arranca de nuevo a tocar su melódica en esa oportunidad una pieza del célebre músico argentino y una vez terminada declara su admiración y su relación con el famoso bandoneonista en Nueva York. Palmieri cuenta que además de verlo en varios conciertos Piazzolla le hizo arreglos a el, lo mismo que a Machito de piezas americanas que nuevamente evoca con su instrumento, era notoria la admiración de Charlie por Astor Piazzolla.

Ante el interrogante sobre que músico clásico admira, Charlie declaraba su gusto por muchos de los clásicos, pero hacia énfasis en su admiración por músicos como André Previn y Leonard Bernstein por su habilidad y talento para discurrir en la música clásica así como en el jazz y la música popular.

Charlie Palmieri era un personaje de esos que puede disfrutar un entrevistador, amable muy dispuesto al dialogo y lleno de anécdotas que acompañaba con sonidos musicales, su charla se convertía en una sesión académica llena de ejemplos y explicaciones y que mantenía a la gente alrededor de sus respuestas. Este Gigante de la música del Caribe, además de su grandeza musical que abarca su talento como instrumentista, orquestador, compositor, líder y símbolo de géneros musicales; fue un personaje altamente apreciado por sus colegas, empresarios y público en general a quien su talento y personalidad han convertido en una leyenda obligada de la cultura latina.

Publicada en la Revista el sonero de barrio N 11 –  2009